29 abr 2012

Ruta Casa de Trillo-Faro de Fisterra

El trayecto de escasos 20 minutos que separa Casa de Trillo del Faro de Fisterra, ofrece numerosas estampas, algunas de las cuales veremos a continuación. Tras dejar tierras muxianas en Ponte Constante, donde continúa su discurrir el río Castro, entramos en el municipio de Cee, en cuya capital municipal podemos ver el Museo Fernando Blanco. Corcubión ofrece su majestua ría y casco antiguo, en el que se encuenta la iglesia de San Marcos,en cuyo interior podemos ver una de las únicas iconografías del santo sentado, San Marcos da Cadeira. Luego vienen, siguiendo el Camino Jacobeo, las playas de Estorde, Calcoba y Langosteira, para alcanzar ya la villa de Fisterra. De camino al mítico faro tenemos la iglesia de Santa María das Areas, con el Santo Cristo da Barba Dourada.

Algunas imágenes de la ruta:

                                                  Río Catro a su paso por Ponte Constante

                                                       Una vista de la ría de Corcubión


                                                      Imagen de la playa de Calcoba


                                                         Otra vista del arenal fisterrán


Al fondo, el Monte Pindo, nuestro Olimpo Celta

Playa de Langosteira, con Fisterra al fondo

Cementerio de César Portela, mirando al océano

Faro de Fisterra

25 abr 2012

Muxía rendirá homenaxe a López Abente

Muxía rendirá no vindeiro mes de maio homenaxe ao seu máis sonado escritor, Gonzalo López Abente. Sobriño de Eduardo Pondal -fillo dunha irmá deste-, o autor da vila da Barca foi un destacado poeta, dramaturgo, narrador e un gran activista cultural.
Dentro do programa elaborado polo Concello muxián con motivo das Letras Galegas, o mesmo 17 de maio terá lugar a xa tradicional ofrenda floral no monumento ao escritor, á entrada da capital municipal. Ademais, serán inauguradas placas conmemorativas na casa na que vivíu o poeta e no Cabo da Grixa, lugar de nacemento. O percorrido irá acompañado de lectura de poemas, organizado pola Fundación López Abente.
O día 26, ás sete e media da tarde, será presentada na Biblioteca Municipal a obra A narrativa mariña de Gonzalo López Abente, unha edición de Xesús Sambade.

Uns versos do poema Eu quero navegar, de López Abente:
"... entrou no santuario paseniño
a aos pes da Santa que no altar se adora,
na campaña souril do sol e a lúa,
con sinxelo fervor así lle implora:
- Eu quero navegar... ¡Miña Señora,
déixame navegar na barca túa!"


24 abr 2012

Casa de Trillo participa en un proyecto medioambiental

Continuando en nuestra línea de preocupación por el medio, desde Casa de Trillo participamos en el proyecto Espazos Naturais Protexidos: Vantaxes e oportunidades para o desenvolvemento económico e social das zonas rurais, que desarrolla el Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental (CEIDA). Con la iniciativa colaboran la Universidade de A Coruña, la Consellería de Medio Ambiente, el Concello de Oleiros, la Fundación Biodiversidad, entre otras entidades. El proyecto tiene como principal finalidad el contribuir al desarrollo rural sostenible en espacios Rede Natura o Reservas de la Biosfera.
En la imagen, la playa de Nemiña, cercana a Casa de Trillo.




22 abr 2012

La toponimia de Muxía, muy ligada al Camino de Santiago

La gran vinculación de Muxía al Camino de Santiago y al mundo de las peregrinaciones está patente también en la toponimia. Las pegadas de los peregrinos dejaron nombres en el territorio. Así, está el monte de Malatos, zona que separa las parroquias de San Julián de Moraime y Santa María de Muxía. En este paraje se enterraban gran parte de los peregrinos que fallecían bien en Muxía o en Moraime. En este lugar acampaban también los caminantes enfermos (malatos), principalmente con lepra.
A la Ruta Jacobea hacen alusión también tanto la Fonte da Pel como el Camiño da Pel. Los peregrinos enfermos debían recorrer un trazado marginal hacia el santuario de la Barca, por la parte de atrás de la villa muxiana, bajando de A Camposa hacia O Coído. Una vez en A Pedriña, tomaban rumbo al Camiño da Pel, que les llevaba a la ermita de la Barca. Continúa existiendo a día de hoy una fuente entre rocas, que indica el lugar de la originaria, una especie de baño alargado, donde se aseaban los peregrinos antes de concluir su periplo.

19 abr 2012

Original presentación del proyecto "Galicia en Color"

El pasado martes quedó demostrado que desde el fin del mundo también se pueden hacer las cosas bien y de forma original. La Asociación de Turismo de Costa da Morte (Aptcm) presentaba su proyecto Galicia en Color-Red de Reencuentros 10 años después, del que forma parte Casa de Trillo. Se trata, fundamentalmente, de dar las gracias a los miles de voluntarios que, merced a su ayuda, fue posible que la costa recobrase la vida, tras la catástrofe del Prestige.
Sobre las seis de la tarde zarpábamos del muelle fisterrán en un barco de la firma Cruceros Fisterra, con Oliver al frente del timón. A bordo, los alcaldes de Muxía, Fisterra, Camariñas, Zas, Carnota, A Laracha y el teniente de alcalde de Corcubión; el presidente de Aptcm, Manuel Pan; el responsable de la firma representante Coronita en España, el mexicano Martín Orbea, que incluye la iniciativa en el proyecto Save The Beach; María Sande, directora de Comunicación de Begano-Coca Cola; también patrocinadora; un grupo de voluntarios, medios de comunicación, entre otros. A la vez que surcábamos las olas, fue proyectado un magnífico vídeo, al que siguieron los discursos de organizadores y patrocinadores, y la emotiva intervención de Sole Méndez, una voluntaria cacereña que vino a limpiar y se quedó a vivir en Fisterra. No faltaron tampoco unos suculentos pinchos a bordo, preparados en los fogones del restaurante O Centolo, todos a base de productos del mar: empanadas de longueirón y zamburiña, pulpo, salpicón de rape… Como no podía ser de otra forma, todo ello regado en este caso con cerveza Coronita y Coca-Cola. Entre los voluntarios estaban Rustant, de Polonia; Sven Schwebsch, de Alemania; Marisa, de Madrid; Inma, de Barcelona; Pepita, de Muxía, y el polifacético percebeiro-actor Suso Lista, de Corme.
Tras regresar a puerto y darnos un pequeño descanso para esperar a que el sol se muriese en el océano, abandonamos de nuevo el puerto fisterrán, rumbo al faro, que nos esperaba espectacularmente iluminado para la ocasión. Centenares de fotos, captadas por numerosas cámaras, inmortalizaron para siempre el inolvidable momento.

16 abr 2012

Rutas por Costa da Morte (II):Ruta de los Dólmenes de Vimianzo

Duración: 2'5 horas aproximadamente.


Recorrido: 43 Km

Inicio: en el Km 62 de la AC- 552, entre Baio y Reparada, frente a un aserradero.

Finalización: en Berdoias, en el Km 74 da AC-552

RECORRIDO:
Se toma el desvío señalizado frente al aserradero, éste nos lleva por una carretera estrecha hastta la aldea de Bamiro. Después de recorrer unos 2 km desde el cruce, nos encontraremos una señal a mano izquierda, recorremos unos 400 m. y encontramos la iglesia de Bamiro. Ahí podemos dejar el coche e ir caminando hasta a ermita de Monte Torán, primer punto de la ruta. No vamos a encontrar un dolmen si no una evocación a la  leyenda das mouras. Cerca de Monte Torán (coordenadas: 43º8'42.28''N, 8º58'8.60''O) se encuentra una gran piedra de varias toneladas de peso. La leyenda dice que la llevó allí la Virgen sobre  su cabeza, volando por aiel re, mientras hiiaba en una rocha. Esta es una leyenda que adopta explicar la existencia de algunos dólmenes. En la cumbre podemos ver la Ermida dedicada a la Virxe de Monte Torán y ladera abajo una fuente milagrosa. Esta leyenda fue recogiida por Xosé María Lema.
Bajamos otra vez hasta la iglesia de Bamiro y las flechas nos conducen a la carretera de Baio-Baiñas. Giramos en dirección Baiñas, a la  derecha.
Pasamos por Tras do Cean, Cheis, Tines y, antes de Xora y Sandrexo, tomamos un desvío a la derecha. Recorremos unos 2 Km y llegamos al dolmen de Pedra Cuberta (coordenadas: 43º05'48.65''N, 08º58'49.52''O) que da nombre a la aldea. El dolmen está a mano derecha a pocos metros de la señal.
Continuamos el trayecto de frente y a la altura de la aldea de Arxomil giramos a la eizqueerda. La carretera nos lleva hasta la igresia de Treos, después de recorrer unos 3 Km. Allí torcemos a la izquierda, recorremos aproximadamente 1´5 Km y llegamos a Cárneo.
Está señalizado el desvío que conduce al dolmen a mano derecha frente a la aldea. No hai una buena zona para aparcar, se recomienda meterse por la pista y aparcar en un ensanchamento que hai cerca del cruce. Se continúa paseando durante unos 200 m, y aparece señalizado el segundo desvío a mano derecha, que después de unos 50 m.  nos lleva a un pradera, donde está el dolmen de Pedra Moura (coordenadas: 43º04'53.25''N, 08º58'42.57''O) , a mano izquierda.
Volvemos á estrada e continuamos en dirección a Baíñas. Percorremos uns 2 Km. e chegamos a Serramo. O dolmen de Pedra da Lebre (coordenadas: 43º04'04.56''N, 08º59'07.65''O) está antes de entrar na aldea nunha finca de eucaliptos a escasos metros da estrada.



Seguimos, pasamos a praza de Serramo e tomamos o primeiro desvío á esquerda, cara ao Comareiro. Atopamos dous sinais que nos indican por onde continuar. Tomaremos unha pista en bo estado. Percorremos aproximadamente 2 Km. e chegamos ao portal da finca onde está o dolmen. Aparcamos. Abrimos o portal e pechámolo. Vemos unha pista de fronte, tomamos o primeiro desvío á dereita e seguimos de fronte. A pista fai algo de curva, camiñamos uns 250 m. Os sinais amarelos sinalan a situación do dolmen de Arca da Piosa (coordenadas: 43º02'25.94''N, 08º58.55.24''O), que se pode ver a distancia, se a vexetación non o impide. Está á esquerda.



Despois de velo regresamos a Serramo. Continuamos o percorrido en dirección a Baíñas. Cando cheguemos ao cruce coa AC-441 (Negreira-Berdoias), seguimos de fronte, percorremos uns 2 Km. aproximadamente e antes de entrar en Regoelle, hai un desvío á man esquerda. Desde aquí ata o dolmen hai uns 1000 metros. Trátase dunha pista forestal e débese ter coidado se se decide ir en coche. Pódese aparcar despois de pasar un regato e tomar un camiño en bo estado que está sinalizado. O dolmen de Pedra da Arca (coordenadas: 43º0'40.23''N, 08º59'07.65''O) está nun herbal, debaixo dunha liña de alta tensión, á man esquerda.



Regresamos a Baíñas e xiramos cara a Berdoias, á esquerda. Imos ata a entrada de Berdoias e vemos a indicación cara á esquerda. Atravesamos a aldea e ao rematar o firme aparcamos. Tomamos un camiño de fronte (se atopamos unha cancela pechada no sendeiro, podemos abrila). Temos que camiñar 1 km aproximadamente ata o dolmen denominado Casota de Freáns (coordenadas: 43º02'50.57''N, 09º05'11.95''O) , que está á dereita.



Volvemos a Berdoias, y xa nos incorporamos á AC-552, á altura do Km 74.

15 abr 2012

Leyendas del Camino: El gallo y la gallina que cantaron después de asados

El Camino de Santiago y el mundo de los peregrinos está envuelto en leyendas. Una  de las muy sonadas es la del gallo y la gallina de Santo Domingo de la Calzada, que cantaron despues de asados. Cuenta que, disponiéndose unos fatigados peregrinos -un matrimonio con su hija- a descansar en dicha localidad, fueron a parar a una casa. El dueño de la misma tenía una hija, que enseguida se enamoró del joven. Al ver que éste no la correspondía, decide vengarse, acusándolo de robo. Muy pronto, la Justicia detiene al mozo, quien, tras encontrarle una copa que la muchacha había metido dentro de su ropa, es ahorcado. Sus padres, pese a la tristeza, continúan su peregrinar rumbo a Compostela, y a la vuelta, la madre se detiene llorando en el lugar donde todavía continuaba colgado su hijo. De pronto escucha la voz del joven diciéndole que sigue vivo gracias a que Santiago y la Virgen le sostienen. Rapidamente, sus padres van a junto del juez. Éste, que se hallaba comiendo, tras escuchar el relato de la mujer, le contesta que su hijo está tan vivo como el gallo y la gallina asados que se disponía a saborear. En aquel momento, las aves volvieron a la vida, y salieron volando de la mesa. Asombrado, el juez se dirigió hacia el lugar donde está el muchacho, y comprobando que estaba vivo, lo devolvieron a su familia, al tiempo que llevan las aves a la iglesia como prueba del milagro.
Entre la gente del Camino he escuchado muchas veces esta leyenda, si bien la forma de contarla que más me ha gustado fue la del amigo valenciano Fernando Pazos, peregrino de pro y gran defensor de nuestra prolongación de la Ruta hasta el fin del mundo.

12 abr 2012

Recorriendo los Faros del Fin del Mundo

Desde este blog de Casa de Trillo, ubicada en el corazón de Costa da Morte, os queremos invitar a recorrer la Ruta de los Faros de Costa da Morte.
Como nuestra visión de Costa da Morte es siempre amplia, os proponemos un recorrido que daría comienzo en las islas Sisargas (Malpica), para concluir en el faro de Lariño. La primera etapa atravesaría tierras de Carballo, dolmen de Pedra da Arca, Malpica, ermita de San Adrián...




La siguiente señal marítima sería la de Punta Nariga, moderna pero a la vez singular, obra del arquitecto César Portela. En este tramo, se pasa por Buño (tierra de alfareros por excelencia), Torres de Mens y Barizo. El faro de Punta Roncudo es el siguiente. Un lugar muy especial, famoso por sus percebes. Precisamente, las cruces en el borde del litoral recuerdan a los percebeiros fallecidos. Para llegar allí, se deja atrás a Riobóo, Torre da Penela, Ponteceso (villa natal de Eduardo Pondal) y Corme.
 Proseguimos, buscando el faro de Laxe, pasando para ello por las Torres do Allo, los batáns do Mosquetín, dolmen de Dombate, castro celta de Borneiro, Pazo de Soesto... Continuamos la marcha rumbo al castillo de Vimianzo, Pazo de Trasariz, Torres de Cereixo, Pazo de Dor, capilla de la Virxe do Monte, para alcanzar el faro Vilán (Villano en castellano, que engañaba a los barcos), lugar emblemático y de gran belleza, con toda la zona de Reira (Cementerio de los Ingleses). Visualmente, en frente tenemos el faro da Barca, de Muxía. Pero para llegar a él, por tierra, podemos hacerlo por Berdoias, donde se encuentra la Casota dos Mouros, monasterio cisterciense y gigantesco hórreo de San Martiño de Ozón, monasterio benedictino de Moraime y, como no, el santuario de Nuestra Señora de la Barca, donde la Virgen se le apareció al Apóstol Santiago en una barca de piedra. El siguiente faro es el del mítico Cabo Touriñán, el más occidental de la España peninsular, y por donde se pierde el último rayo de sol de la Europa continental. Algún estudioso sitúa aquí las Aras Sestianas. Muy cerca, la salvaje playa de Nemiña, muy apreciada por los surfistas.



Continuando la marcha, seguimos hacia el valle de Duio, pasando por la playa de O Rostro, Cabo da Nave y Fisterra, con su también mítico faro. Antes hay que dejar atrás la iglesia de Santa María das Areas, con su Santo Cristo da Barba Dourada.


Los siguientes son los faros de Cee y las islas Lobeiras. Cerca está la villa histórica de Corcubión y el castillo del Cardenal. Nuestra ruta la daremos por finalizada en el faro de Lariño. Para llegar a él pasamos por singulares espacios geográficos, como la cascada de la desembocadura del río Xallas, en O Ézaro; el monte Pindo, y los sonados hórreos de Carnota y Lira.
Esperamos que os haya gustado este recorrido por las luces del fin del mundo.
¡Qué lo disfruteis!

9 abr 2012

Casa de Trillo, a un paso de todas las playas de Muxía, paradisíacas.

Casa de Trillo se encuentra muy cerca de todas las playas que ofrece el municipio de Muxía, tranquilas, agrestes y de arena cristalina A sólo cinco minutos está el arenal de Lourido, en un paraje de interés natural, por su sistema dunar. A la misma distancia, se haya Os Muíños, que acoge las de Area Maior, Borreiros y Villaverde, muy apreciadas por los bañistas. A ocho minutos, los huéspedes de Casa de Trillo tienen O Lago, de gran belleza paisajística y rodeada de pinar. Diez minutos son los que separan a nuestro establecimiento de la playa de Nemiña, salvaje, abierta al océano y muy demandada por los amantes del surf. Muy cerca, Touriñán

Playa de Nemiña:



Playa de O Lago:



Playa de Lourido:



Playa de Os Muíños:

6 abr 2012

Historias sobre Touriñán y Nemiña, en la obra de Baña Heim

Como no, Touriñán figura también en la obra Costa de la Muerte. Historia y anecdotario de sus naufragios, de José Bañá Heim. Uno  de los tramos en los que se divide el libro va desde el citado cabo muxián hasta A Nave. Al referirse  a Touriñán habla de una anciana  de cerca de 90 años, llamada Pilar, quien por tres pesetas o un duro iba hasta Muxía o Corcubión  a "sentar" las partidas de nacimiento o defunción, o poner un telegrama. Todavía recuerda cuando hubo que llevar en un carro de bueyes hasta la iglesia el féretro de uno que murió en el faro, relata Baña. Le dijo la señora que daquela as mozas de Touriñán soio coñecíamos cando era Antroido porque comiamos filloas. Y le habló también de las lacenas, las colmenas de abejas.
Durante la larga conversación, la lugareña le explicó que allí nunca se palillaba, sólo se hilaba. Al baile iban a Viseu, y por el entroido las mozas iban al "galo". El autor, quería conocer si la tradición del carnaval era similar a la de su tierra, Camelle y Arou, para lo cual mantuvo una conversación con el señor Allo (conocida familia de Touriñán), quien le explicó: "O galo aínda fai pouco que se desterrou. Eu recordo dúas maneiras de facelo. Cando era mozo, botábamos un galo colgado no medio de dous paos. Cada un cos ollos vendados e con unha vara, facía por atinarlle unha vareasa. O que lle atinase, ganaba o galo". Despois....".
Recuerda Baña, entre otras cosas, el naufragio del Balduvin, hundido por un submarino alemán en las inmediaciones de A Laxe de Touriñán. Otros buques que corrieron la misma suerte fueron el Gumersindo Junquera y el América, entre otros.  Habla también el autor de otra embarcación, cuya tripulación convirtió la cubierta en una improvisada sala de baile, al son  de la música de banda, cuando le sorprende un contratiempo que "ahogó sus dulces notas"...
Baña describe el Coído de Nemiña como el regazo de los veleros. Habla de El Monte Gordo, el Cousiñadoiro... Pero antiguamente Nemiña era mucho más conocida entre el mundo de los marinos por su manso coído que por su ignorada playa, arenal que, sin embargo, hoy en día es un importante reclamo turístico para toda la zona, y una opción ideal para los amantes del surf, quienes encuentran aquí las mejores de las olas sobre las que cabalgar.

                                                            Imagen del Cabo Touriñán:



Imagen de la playa de Nemiña, salvaje y agreste:



3 abr 2012

¿Por qué los peregrinos llevan la concha de vieira?

Dice la leyenda que el día en que la barca con los restos del Apóstol llegó a la costa gallega, se celebraba en la comarca una boda, cuya comitiva se dirigía hacia el templo, cuando descubrieron como una barca iba a la deriva en medio de un mar azotado por un fuerte temporal. Sin dudarlo, el novio se adentró en el agua, montado en su caballo, para ayudar a los que iban en la embarcación. En ese momneto, una gran ola lo arrastra mar adentro.
Creyendo que todo estaba perdido, rogó al cielo que lo ayudara a salir de allí. En ese mismomomento, el mar volvía a la calma, mientras sentía como era llevado hacia tierra, la barca llegaba también a la orilla.
El joven y su caballo aparecían cubiertos de vieiras como prueba de que aquello había sucedido de forma milagrosa porque el Apóstol se encargó de ayudarlo a salir. Por eso, ha sido utilizada desde antaño la vieira como el símbolo que distinguía a los peregrinos del Camino de Santiago.


A Buserana, una preciosa leyenda de amor de Muxía

Dice la leyenda que en la colina dos Castelos, antiguo castro céltico, había un castillo. Su señor contaba con una única hija, huérfana de madre, llamada Frolinda. Ésta quedaba con un familiar cuando su progenitor se marchaba a luchar contra los árabes. En una de estas ausencias, a la joven se le cruzó en el camino un trovador, de nombre Buserán, de quien acabó enamorándose. De vuelta el padre, comenzaron los problemas. Finalmente, el trovador fue despeñado en una zona de la costa de Muxía que hoy lleva su nombre (Furna da Buserana). Al enterarse la joven de lo ocurrido, decidió abandonar el castillo. Un día, una ola en forma de Buserán la arrastró para siempre a junto de su amado. Fue en un emplazamiento no lejano del mítico Cabo Touriñán, el más occidental de la España peninsular.
Esta preciosa leyenda, recogida por Leandro Carré de Gonzalo López Abente, sirvió de inspiración para la ambientación de uno de nuestros apartamentos de Casa de Trillo, bautizado además con el nombre de Buserana. El diseñador del cabecero de la cama intenta expresar la historia.





2 abr 2012

La leyenda de la Virgen de la Barca y el Apóstol Santiago

Cuando el Apóstol Santiago llegó a Hispania, destinó buena parte del tiempo a predicar la doctrina de Jesús en la provincia de Gallaecia, si bien no cosechó mucho éxito. Ello hace que se desespere y baraje marcharse. Una buena tarde, cuando se encontraba meditando a la orilla del mar de Mongía -los monges benedictinos de Moraime dieron nombre al territorio-, ahora Muxía, se le apareció una barca de piedra que se va acercando a donde él se encuentra, y sobre la que va la Virgen María -hoy continúan junto al santuario de la Barca los restos de la nave pétrea: Pedra de Abalar, Pedra dos Cadrís y Pedra do Timón-. Es la propia Virgen la que le anima a seguir con su labor, asegurándole que ella estará a su lado, para, seguidamente, desaparecer.
Esto hizo que Santiago continuase algún tiempo más por estas tierras. Luego decide regresar a Palestina. Durante el recorrido pasa por la ciudad de Caesaraugusta, la actual Zaragoza, donde  de nuevo se aparece María y le entregó un pilar y una imagen suya para que los dejase allí (la Virgen del Pilar).
Este acontecimiento valió para que Santiago convirtiera a la fe cristiana a siete hombres conocidos como los Siete Varones Apostólicos y que sería los encargados de convertir a su vez a la mayoría de la Península Ibérica.
Una bonita historia. Otro día contaremos la leyenda que explica el por qué los peregrinos llevan una concha de vieira. 


1 abr 2012

Touriñán ya era "famoso e ilustre" hace 20 siglos

La importancia de Touriñán se remonta mucho atrás. En documentos de hace ya 20 siglos se tildaba el Cabo Touriñán  de "famoso e ilustre". Ello se debe a haber sido señalado por el emperador de Roma.
En el siglo I d.C., Pomponio Mela hacía mención a este enclave cuando hablaba de los Célticos. Se piensa que la Torre de Augusto en Touriñán podría ser similar a la Torre de Augusto de Campa Torres, en Gijón. donde han sido llevadas a cabo excavaciones arqueológicas. El profesor y amigo Fernando Alonso Romero es de los que defienden excavar también Touriñán. Y hablamos de una de las personas que más ha estudiado el Finisterrae.