Mostrando entradas con la etiqueta gastronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomía. Mostrar todas las entradas

23 mar 2013

ESCAPADA SLOW. TRES DÍAS PERDIDOS EN EL FIN DEL MUNDO


Aquí estoy, en la esquinita noroeste de la Península Ibérica. Soy la Costa da Morte. Por tierra no quedo de paso, soy meta, pero sí por mar. La inmensidad del Atlántico me trajo a los largo de los tiempos gentes del sur, del norte y de tierra adentro. Todos ellos dejaron aquí sus huellas, más o menos visibles.
Os propongo que vivais desde Casa de Trillo, en tres días, la experiencia de conocerme con los cinco sentidos. Escaparos en el tiempo, a un espacio recóndito, pero con un maravilloso poder de atracción.

PRECIOS (pareja compartiendo habitación normal)
Temporada baja: Sin cena: 60 €/pax. Con cena 1 día: 90€/pax. Con cena 2 días: 120€/pax.
Temporada alta (entre el 15 de julio y el 15 de septiembre, semana santa y puentes): 75€/pax. Con cena 1 día: 100€/pax. Con cena 2 días: 130€/pax.
Plus de 15€/pax para habitación especial o apartamento.



El desayuno es servido en la mesa, a la antigua usanza. Está compuesto por preparaciones de la casa, siguiendo fielmente la tradición de los fogones, y por otros productos de calidad. No faltará un zumo, aceite de oliva virgen, miel del bosque, pan artesano, fruta de temporada, mantequilla, mermeladas o membrillos, dulces, quesos y fiambres gallegos.  Según el capricho de la cocinera puede haber una exquisita tortilla con huevos de la aldea, unas chulas de pan y huevo, panceta de porco celta (del arca del gusto del Slow Food), palitos de limón, orejas o filloas.



Elaborada con productos km0 y respetando la filosofía de Slow Food. Un ejemplo de menú es el siguiente:
Entrantes variados con quesos del país
Filloa rellena de frutos del mar
Cazuela de porco celta al mencía
Dulces de la aldea
  

ACTIVIDADES EN COSTA DA MORTE
En la casa y la aldea: minigolf, ruta de senderismo por el camino del molino de Santa Mariña
Ruta por Muxía: paseo por la Ruta Fluvial de Os Muíños, Monasterio de Moraime, paseo por las Caldeiras do Castro, visita al Santuario de la Virgen de la Barca, subida al Monte Facho, Cabo Touriñán.
Ruta hacia Camariñas y Vimianzo: Iglesia de Cereixo y paseo fluvial, Cabo Vilán, Cementerio de los Ingleses, Camelle, Castillo de Vimianzo, Batáns do Mosquetín.
Hacia Fisterra y Carnota: Lonja de Fisterra, Cabo de Fisterra, Cascada de Ézaro, hórreo de Carnota, hórreo de Lira.
Turismo activo: surf, buceo, senderismo.


14 mar 2011

Continúa el mes del cocido en Casa de Trillo

Casa de Trillo, dentro del programa Saboreando Galicia desde Muxía, continúa durante todo el mes de marzo con su entroido gastronómico. Los que opten disfrutar del paquete, de precio reducido, podrán dar cuenta de un suculento cocido (cerdo, ternera, pollo, chorizos, patatas de la huerta, grelos...), filloas, orejas... Para los amantes de los frutos de mar, proponemos un sargo del día al horno, pescado en Costa da Morte. Todo ello regado con caldos de las denominaciones de origen Rías Baixas, Ribeiro o Ribeira Sacra.
¡Buen provecho!

14 nov 2010

10 de diciembre: Terra Madre Day

El movimiento Slow Food celebra el próximo 10 de diciembre, en los cinco continentes, el Terra Madre Day, una iniciativa promovida por la Fundación Slow Food para la Biodiversidad. Por tal motivo, comunidades de alimentos y conviviums de todo el planeta llevan a cabo celebraciones encaminadas a impulsar la comida buena, limpia y justa. El proyecto está enfocado a productores, cocineros responsables y consumidores conscientes, convirtiéndose en portavoces de campesinos y ganaderos a pequeña escala. El objetivo concreto de esta edición es el conseguir fondos para la financiación de mil huertos en África, que serán posteriormente gestionados por las respectivas comunidades, y cultivados en bases a criterios de sostenibilidad.
Cualquiera de nosotros podemos adherirnos a la iniciativa haciendo nuestro particular homenaje a los productos que tenemos a nuestro alrededor. ¿Os animais?



7 sept 2010

Tentaciones gastronómicas de otoño

Desde el 15 de septiembre al 15 de diciembre de 2010, tienes una cita con los sabores del otoño en Casa de Trillo. Aprovecha esta ocasión para sentir el pulso de la vida rural y disfrutar de los frutos de esta época.

Tienes dos opciones
1)“Paquete Otoño Gastronómico” que incluye
•1 menú otoño gastronómico por persona + alojamiento y desayuno. El precio es de 100 € /2 personas en habitación doble o de 60 €/1 persona en habitación individual.
2) Pero la mejor opción es disfrutar de la oferta completa del "Fin de semana Otoño Gastronómico".
En este caso incluye:
•2 menús otoño gastronómico por persona + alojamiento y desayuno en una de las casas de turismo rural participantes en esta promoción (noche de viernes y de sábado). El precio es de 180 € /2 personas en habitación doble o de 120 €/1 persona en habitación individual.

Además este año, podrás conseguir alguno de los premios directos escondidos en el interior de la casa. Te esperan fines de semana, paquetes gastronómicos y menús gratis para agradecer tu confianza.

Nuestros menús son los siguientes:

Menú 1

Empezamos con una degustación de quesos gallegos (Arzúa-Ulloa, Cebreiro, San Simón). Seguimos con un caldito cremoso de otoño con melón, castaña y tropezones de pan de trigo. A continuación una rica caldeirada de sardinas saladas (o bacalao) con brotes de col o nabizas y patatas cocidas, en salsa de cebolla y pimiento al Albariño. Rematamos endulzando el paladar con delicias de otoño: filloa rellena de nata con hilos de miel o tarta casera de manzana.

Menú 2

La otra opción empieza con unos exquisitos bocados de empanada de maíz con zamburiñas. Desfila a continuación la cazuela de bortóns con setas y panceta. El porco celta tiene también su lugar en esta exhibición de manjares, preparado al horno con adobo de Mencía. El toque dulce lo ponen las delicias de temporda, a base de queso y nueces con miel o tarta de queso al horno

El regadío de todo esto corre de las D.O. Ribeiro, Rías Baixas y Ribeira Sacra. Y la digestión estará asegurada con unos chipitos de licores gallegos.

¿Os gusta esta tentación otoñal?
Esta iniciativa está respaldada por Turgalicia

4 dic 2009

PRESENTACIÓN DE SLOW FOOD GALICIA EN CASA DE TRILLO


A xerente de Turgalicia, Carmen Pita, presidirá en Muxía a presentación do Convivium Galicia do movemento mundial Slow Food. O acto terá lugar o vindeiro día 18 deste mes, a partires das catro da tarde, no establecemento de turismo rural Casa de Trillo, no marco do ciclo anual que organiza este aloxamento, denominado Encontros na Casa de Trillo.
Nunha mesa redonda será abordada a filosofía Slow. Ademais da xerente de Turgalicia, Carmen Pardo formarán parte da mesma o rexedor de Muxía, Félix Porto Serantes; o alcalde do concello vasco de Lekeitio (Cidade Slow), José María Cazalis Eiguren; o presidente da Asociación Galega do Porco Celta (ASOPORCEL), José Antonio Carril; o crítico gastronómico Miguel Vila, e o antropólogo e membro de Slow Food Antonio García Allut. Os poñentes abordarán distintos aspectos desta corrente, como a producción agrícola e gandeira, a gastronomía, ou o que supón para o turismo e para os seus propios cidadáns que un pobo sexa recoñecido como Slow. Sobre este último caso, o alcalde de Lekeitio explicará a experiencia da súa vila mariñeira, duns 7.500 habitantes, que no verán se converten en 15.000.
Ao remate das ponencias terá lugar unha degustación de porco celta, producto que acaba de presentar a súa candidatura para ser incluido na Arca do Gusto do movemento Slow Food, creado en Italia polo xornalista Carlo Petrini, para loitar contra a comida rápida.
Entre os que confirmaron xa a súa asistencia ás xornadas están varios productores e investigadores de distintos puntos de Galicia, técnicos agrícolas, artesáns, alcaldes, e responsables de asociacións turísticas e hosteleiras de ámbito galego.

22 nov 2008

Menú especial de otoño, hasta diciembre


El menú de otoño de Casa de Trillo supone dar la debida importancia al placer vinculado al alimento, aprendiendo a disfrutar de la diversidad de nuestro recetario gallego y de los mil sabores que se le pueden sacar a los productos en las diferentes preparaciones, a reconocer las variedades de estos lugares y a respetar el ritmo que la época del año nos marca. Pero además, nuestra “receta” aspira a conjugar el placer del paladar con una actitud responsable ante la sostenibilidad del territorio que habitamos, apoyando las producciones locales singulares y saboreando la historia, la cultura y la magia de Costa da Morte.

Si algo tenemos en el Finisterre, aparte de gastronomía, es historia y cultura. Hemos querido trasladarnos a la época de los castros: aquellas pequeñas aldeas, dispersas por el territorio, que los romanos se encontraron al llegar a Galicia. Deseamos acercarnos a su trabajo del barro que, con la acertada utilización de manos, fuego y sol, convertían en cuencos, cazuelas y ollas de todos los tamaños. También queremos recrearnos en los frutos textiles del lino, hilado con rocas y husos terminados en las “fusaiolas” de las que se conservan muchos ejemplares, y tejidos en telares verticales de pesas de piedra. Los castros serían también los lugares en los que el Apostol Santiago predicaría en su misión de traer a los “confines de la tierra” la palabra de Jesús. Y seguramente no estaría lejos de alguno de ellos cuando en Muxía se le apareció la Virgen María en carne mortal, en una barca de piedra remada por ángeles, de la que hoy aún podemos ver la vela, la nave y el timón.

Planteamos dos opciones: una de tierra y otra de mar. Las dos se inician con unos aperitivos a los que hemos bautizado “petiscos de Breogán” y “bocados de runas da Fin do Mundo”.

En el menú de interior hemos rescatado de nuestras abuelas la “enfaragullada con torresmos”, receta casi olvidada y muy fácil de preparar. Se mezclan huevos, harina y agua para hacer una masa, que se añade en la sartén donde hemos freídos los torreznos (trozos pequeños de panceta).

No hemos querido dejar pasar la oportunidad de que nuestros clientes deleiten su paladar en la suculenta carne del “porco celta”. Utilizamos paleta con su tocino y piel, que preparamos al horno con vino dulce (este es el toque del Mago Merlín), y lo acompañamos con patatas. El cerdo del pais, beiro o celta siempre gozó en Galicia de una producción en régimen semiextensivo o extensivo, aprovechando las bellotas, castañas y otros alimentos que el bosque o el campo le brindaban. Gracias a su calidad genética y a su tipo de ingesta, los productos derivados (chorizos, jamones, lacones…) fueron siempre un referente y un signo de calidad a nivel nacional. La Asociación de Amigos do Porco Celta de Costa da Morte está llevando a cabo un importante trabajo de recuperación de esta raza y ya existen varias granjas en régimen extensivo que lo crían en esta zona.

En el menú de costa hemos incluído una “espetada mariñeira en trisquelada branca con salsa de ourizos”. Es una brocheta de frutos del mar (mariscos, trozos de pescado) que se apolla en una bechamel y se baña con salsa de erizos. Este plato se lo dedicamos al proyecto “Mar de Lira”. De su web hemos extraído la reflexión del escritor senegalés Baba Dioum que dice: “a fin de cuentas, solamente conservamos lo que amamos. Sólo amamos lo que comprendemos. Sólo comprendemos lo que nos enseñaron”. Desde la Cofradía de Pescadores de esta localidad, con sus diferentes actividades, pretenden enseñar para comprender y, por consiguiente, amar el medio marino, y así conservarlo. Esta pequeña comunidad pesquera está dando ejemplo de lo que se debe hacer para conseguir una explotación pesquera y marisquera sostenible, sin olvidar a los seres humanos y sus necesidades.

El segundo plato es “Caldeirada dos druídas con peixe e verdura de tempada”. Rememora las caldeiradas que se hacían en las aldeas, acompañadas de repollo, nabizas o brotes de berza. Nos imaginamos que los druídas de los castros disfrutarían de estos potajes y que se los prepararían con esmero, tal y como hacemos en Casa de Trillo.

Rematamos el banquete con una “espetada doce” (brocheta de frutas) y otros dulces preparados en la casa. No olvidamos los digestivos orujos, siendo conscientes de que la época castreña coincide con la invasión romana, y éstos eran unos grandes amantes de los vinos.

Disfruten de estos menús que van mucho más allá del paladar.